domingo, 8 de diciembre de 2019

Tormenta desde Leonlandia del Sur

Fotografía de hace unas semanas cuando se avecinaba una gran tormenta

Hace muchos años, hubo un día una tormenta tan fuerte que sentimos temor de que hubiese una granizada enorme y así fue.

El cielo estaba de color verde y las nubes se arremolinaban en torno a sí mismas.

Cuando cayeron los primeros granizos, cerramos todos los ventanales y bajamos las persianas porque eran enormes, del tamaño de una bola de billar. El ruido era ensordecedor y el estrépito de todo lo que se rompía con la caída del granizo lo hacía digno de una película catástrofe.

A posteriori, el mayor de los silencios. El granizo cayó en seco y así como vino, desapareció. Afuera, el caos, no se podía salir porque las ramas de los árboles de Plaza Pringles habían sido arrancadas y estaban esparcidas por toda la calle, vidrios de todos los edificios estaban regados por las veredas; el tránsito se hallaba interrumpido porque había de todo sobre el pavimento.

Oma Frida estuvo en estado de pánico porque volvieron a su memoria los relatos de sus padres sobre la guerra (la Segunda Guerra Mundial) y había llegado a pensar que alguna nación enemiga nos atacaba con algún tipo de arma letal, cuyas explosiones estaban arrasando la ciudad. Cuando se dio cuenta que había sido granizo, respiró profundo y dijo (nunca lo voy a olvidar): Son los llamados profundos y misteriosos de la Naturaleza para que reconstruyamos con amor hacia Ella.

Hoy, solo algunas paredes olvidadas recuerdan el paso de la gran tormenta por la macrociudad con marcas consecutivas, como si fuesen chispas blancas que resaltan entre el moho y la humedad tan característicos de esta macrociudad.



miércoles, 4 de diciembre de 2019

Agua de Florida


Por Nele Fox Talbot

Si deseas realizar un perfume ecológico, debes tomar todos elementos de la naturaleza que posean gratos aromas y sean aptos para las pieles sensibles. 

Para elaborar el Agua de Florida vamos a necesitar los siguientes materiales:

- Un frasco muy limpio, previamente hervido para eliminar cualquier tipo de esporas de hongos, levaduras o bacterias. 

- Una botellita igualmente tratada como el frasco de vidrio.

- Vodka o alcohol para licorería

- agua destilada (se consigue en las estaciones de servicio)

- un colador de alambre fino, un embudo y algunos paños de gasa muy limpios

- etiquetas: una la pegarás en el frasco con la fecha de comienzo de la maceración y otra en la botellita para saber en qué mes realizaste tu trabajo.

Ahora vienen los ingredientes:

- piel fresca de una naranja, de un limón y de un pomelo

- dos cucharadas de menta, dos de lavanda y dos de romero, en lo posible frescos

- una ramita de canela y siete clavos de olor



Elaboración:

En un mortero colocarás los clavos de olor y la canela, los machacarás bien y reservarás, cortarás en cuadraditos pequeños las tres cáscaras y las colocarás dentro del frasco, agregarás la canela y los clavos previamente machacados y por último tomarás las hiervas aromáticas y las picarás con una cuchilla muy limpia sobre una tabla igualmente limpia. 
A todo este preparado le agregarás un 40% de alcohol y el resto será de agua destilada hasta llenar el frasco hasta el borde, de modo tal que quede muy poquito aire. Taparás y sellarás muy bien la tapa del frasco, de modo tal que no entre polvillo, ni insectos o simplemente aire. Lo agitarás bien, le pegarás la etiqueta y lo pondrás en reposo en un lugar oscuro a macerar.

Todos los días, por lo menos una vez, lo agitarás para que todos los ingredientes vayan soltando sus aromas, aceites y taninos. 

Pasados 15 días, abrirás el frasco y un agradable aroma se apoderará de tu sentido olfativo. Deberás ahora filtrarlo. para esto, colocarás el embudo en el pico de la botellita (o de otro frasco muy limpio) sobre el embudo estará el colador y sobre el colador las gasas; trasvasarás el líquido y si es necesario, porque pasaron restos de ingredientes al nuevo frasco, lo vuelves a colar. NO deberás presionar los ingredientes porque no soltarán más aceites ni aromas, sino que ahora eliminarán taninos muy fuertes que harán de tu perfume un desastre aromático. 

Una vez trasvasado todo el líquido a la botellita, la etiquetas y ya tienes tu maravillosa Agua de Florida.

¿Para qué sirve el Agua de Florida?

Más allá de ser un muy exquisito perfume, es un muy buen tónico muscular, distiende calambres aplicándolo con suaves masajes en la zona afectada, calma los dolores por reuma o cansancio muscular, es un excelente vitalizante de la piel, calma la irritación por picaduras de insectos y es un muy buen tónico para los pies cansados, después de una larga jornada laboral. 

Espero que este perfume te agrade y que lo disfrutes mucho, ya que sus ingredientes al ser relajantes, te armonizarán y limpiarán de toda la carga que acumulas durante el día. 



martes, 3 de diciembre de 2019

Debemos consumir más centeno



Por Melina Klostenmayer y Marilina Klostenmayer

Historia

Como muchos de los cereales que hoy conocemos y utilizamos, el centeno pertenece también a los que antiguamente se cultivaron en la llamada “Medialuna de las Tierras fértiles”, en la zona entre los ríos Éufrates y Tigris. Los hallazgos que hablan del centeno se enmarcan dentro del período Paleolítico en la zona de Abū Hurayra, al norte de Siria.

En el norte y centro de Europa, se ha cultivado centeno desde remotos tiempos por ser un cereal tolerante a las tierras con un pH menor a 7. Por este motivo, tierras empobrecidas como lo eran las del este de Europa, también eran aptas para el cultivo del centeno. Por lo tanto, la gran Rusia, Polonia y Alemania han sido y lo son aún zonas de producción de cultivos de centeno.

Utilizado también para proteger al trigo por su altura y resistencia a las inclemencias climáticas, el centeno, solía ser un cultivo no solo para la fabricación de harina, sino también para pienso para animales de pastura.


Espiga

El centeno posee un tallo más alto y flexible que el del trigo, ronda entre los 110 a 160 cm de altura y su inflorescencia en espiga posee de 20 a 30 cm de largo y sus glumas, alargadas, miden alrededor de 10 mm.

Un cereal ecológico

A diferencia de otros cultivos, el centeno no necesita insecticidas y es resistente varios tipos de plagas, frente a las que el trigo, la cebada o la avena sucumben.

Así mismo, sus rastrojos aportan nutrientes al suelo e impiden el crecimiento de malezas como el yuyo colorado (amaranthus hybridus y amaranthus palmeri), cuya proliferación en los campos del sur de la macroprovincia de Córdoba y en la macroprovincia de Santa Fe es muy alta.

Vitaminas y minerales

El centeno es un cereal con contenido de hierro, selenio, zinc, calcio, flúor, magnesio y fósforo y entre las vitaminas que aporta se encuentran presentes: complejo vitamínico B, E y K

Utilidades del rastrojo

Una vez cosechado el centeno, el rastrojo tiene múltiples usos y aplicaciones:

-        pienso para las reses,
-        relleno para muñecas de trapo (peponas y peluches, muy conveniente frente al dralón que es sintético por lo que no se biodegrada),
-        relleno ecológico para colchones (por sobre todo para zonas de temperaturas muy altas, un colchón de paja de centeno será fresco y evitará la estática tan común de los colchones de espuma de poliuretano),
-        con sus pajas se arman escobillas
-        confección de fardos para alimento (mascotas herbívoras, cría de conejos, equinos, cobayos, ovinos, caprinos, camélidos, etc.).



Panes de centeno

Con centeno se elaboran todo tipo de panes rústicos, muy aconsejables para diferentes tipos de dietas bajas en calorías. También sus cualidades los destacan por poseer rutina, un flavonoide que tiene la capacidad de disminuir la presión arterial, por lo que es muy apto para hipertensos y personas con cardiopatías; también para diabéticos es muy recomendado, porque su índice glucémico es muy bajo en relación con otros cereales.

Shampoo de centeno

Uno de los beneficios del shampoo de centeno es que no contamina el ambiente y el otro es que al contener menos gluten que el trigo, se puede formar una pasta muy homogénea y utilizar para tratamiento de caída del cabello.

Conclusión:

Debemos fomentar a nivel mundial la siembra de centeno. Es lamentable que haya decaído tanto en estos últimos años como consecuencia de la suba del precio de la soja, preponderándose este último cultivo casi como monocultivo, sabiendo que la soja no aporta nada al suelo, es más produce un desgaste que termina con la desertificación de extensas áreas si no se atiende de manera continua y prudente al suelo.

El centeno aporta salud al suelo con su rastrojo, posee propiedades que ningún otro cereal las tiene, por lo que es altamente aconsejable su uso interno y externo en la limpieza corporal; el consumo de centeno asegura salud y salud medioambiental, eliminándose el uso de rellenos y placas de espuma de poliuretano (gomaespuma), tan tóxica en el amplio sentido.



domingo, 20 de octubre de 2019

Contaminación del mar y las costas



Una contaminación prolongada puede afectar a los ecosistemas marinos y costeros y hacer peligrar los medios de vida de comunidades enteras. El OIEA, mediante la aplicación de técnicas nucleares e isotópicas de vanguardia, ayuda a los Estados Miembros a vigilar con exactitud la contaminación, reducir al mínimo las consecuencias de los incidentes y mitigar sus efectos en la población local.

Se estima que el 80 % de los contaminantes presentes en el medio marino proceden de la tierra. Algunas sustancias peligrosas, como los metales pesados tóxicos, los compuestos orgánicos persistentes (como los plaguicidas y los productos químicos industriales), los hidrocarburos y las sustancias radiactivas procedentes de actividades industriales, agrícolas, municipales y mineras, terminan pasando al medio marino por medio de las aguas superficiales y subterráneas.


A fin de prestar asistencia a los Estados Miembros para hacer frente a la contaminación del mar y las costas, el OIEA ha desarrollado una serie de recursos y técnicas científicos que ayudan a los encargados de adoptar decisiones a proteger el medio marino. El Organismo cuenta con laboratorios para el medio ambiente en Mónaco y Seibersdorf (Austria) en los que se aplican técnicas nucleares e isotópicas para estudiar los procesos de contaminación y determinar el origen de los contaminantes.

Contaminación de las costas e inocuidad de los alimentos marinos


Los contaminantes que acaban en las aguas costeras pueden acumularse en los organismos marinos a través de la cadena alimentaria, lo que deteriora la resiliencia del ecosistema y supone un peligro para la salud humana de consumirse pescados y mariscos contaminados. En los últimos años también han aumentado los casos de floraciones de algas nocivas, que pueden producir toxinas que ocasionan enfermedades de origen alimentario como la intoxicación paralizante por mariscos y la intoxicación por ciguatera en pescados, que pueden ser letales. Estos casos afectan a la pesca, la acuicultura, el turismo y el uso del agua de bebida y de recreo.


El OIEA, por medio de sus laboratorios para el medio ambiente, desempeña un papel clave en la investigación y la capacitación sobre la manera de detectar la presencia de contaminantes y biotoxinas peligrosos en los alimentos de origen marino, por ejemplo, mediante el análisis de unión de radioligando, procedimiento analítico empleado para detectar toxinas durante la floración de algas nocivas. Asimismo, en el marco de una asociación con la Organización Regional para la Protección del Medio Marino, uno de los programas de mares regionales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se analizaron en los Laboratorios del OIEA para el Medio Ambiente, sitos en Mónaco, muestras de ostras y sedimentos marinos del Golfo Pérsico para determinar los niveles de radionucleidos, oligoelementos, contaminantes orgánicos y biotoxinas relacionados con la floración de algas nocivas.

Plásticos

Ciertos plásticos se acumulan en el océano debido a que su tasa de degradación es lenta. Según algunas estimaciones, habría nada menos que 5,25 billones de partículas de plástico, con un peso total de 250 000 toneladas, flotando en los océanos de todo el mundo, entre ellas las micropartículas de plástico (partículas de menos de 5 mm). Estas proceden del desgaste y la desintegración de restos de plástico mayores, los gránulos empleados en la fabricación de plásticos, los aditivos de los productos de limpieza y de higiene personal y la ropa sintética.

Al ser tan pequeñas, las micropartículas de plástico pueden confundirse con plancton y ser ingeridas por animales marinos, como bivalvos (mejillones y almejas) y peces. Estas y los contaminantes que en ellas se acumulan pueden pasar a la cadena alimentaria. Gracias a los trazadores radiomarcados puede conocerse cómo llegan los contaminantes orgánicos a las micropartículas de plástico y cómo estos contaminantes pasan a los organismos marinos.


Asimismo, el estudio de archivos naturales como los testigos de material sedimentario, los corales y las conchas dan a conocer los casos de contaminación habidos en el pasado en los ecosistemas marinos. El Laboratorio de Radiometría del OIEA utiliza, por ejemplo, la geocronología por plomo 210 y cesio 137 para reconstruir la historia de los cambios ambientales registrados en los testigos de material sedimentario y coralino. Este método contribuye a evaluar la tasa de acumulación de contaminación en los ecosistemas marinos y costeros.

De: https://www.iaea.org/es/temas/contaminacion-del-mar-y-las-costas



jueves, 4 de julio de 2019

Incansable batalladora



Murió de cáncer Ana Zabaloy, una de las “maestras fumigadas” que luchó contra los agrotóxicos

Ana Zabaloy, maestra y psicopedagoga dedicada a la docencia rural, parte de la Red de Docentes por la Vida, luchadora contra la fumigación con agrotóxicos en las cercanías de las escuelas, murió este sábado de cáncer.

“Me pasó de llegar con cosas cargadas a las clases y encontrarme con máquinas fumigando, sin poder detenerlas. Aspiré lo que se estaba fumigando, volví con la cara paralizada y después de ese acontecimiento los chicos y sus familias empezaron a hablar de cómo fumigan en sus casas”, señalaba Ana en uno de los documentales donde se denuncia el accionar criminal de las empresas que arrojan glifosato desde aviones o por tierra.

“He visto llegar alumnos de Paraguay gorditos rozagantes y después de cuatro años ver cómo se les iba deteriorando la salud -ilustraba Zabaloy sobre los casos de intoxicación-. Siempre digo que las docentes rurales somos testigos directo del costo humano de este sistema basado en transgénicos y venenos”.

Respecto al rol del Estado, Zabaloy fue incansable en la lucha por derribar la indiferencia de directivos funcionarios y hasta de autoridades escolares en el tema. “En los pueblos chicos las sociedades reaccionan con indiferencia o con rechazo, por eso de que la gente aquí vive del campo. Me han pedido que no hable en inauguraciones de actos escolares de las fumigaciones, eso es increíble, los que están en riesgo son los chicos”.

Ana Zabaloy nos habla de las Escuelas Rurales Fumigadas:











lunes, 27 de mayo de 2019

França é primeiro país a banir todos os cinco pesticidas ligados à morte de abelhas



As abelhas já foram declaradas os seres vivos mais importantes do planeta e pesquisas apontam que elas podem estar viciadas em agrotóxicos. A França é o primeiro país a tomar uma atitude real para a preservação da espécie, ao banir todos os cinco pesticidas ligados à morte destes animais, cuja extinção pode acabar com a humanidade.

Tudo começou quando a União Europeia votou pela proibição dos três principais responsáveis pela extinção destes insetos, os agrotóxicos conhecidos como clotianidina, imidacloprida e tiametoxam. Ao se adequar à medida, o governo francês decidiu banir mais dois pesticidas que têm contribuído para a diminuição na população de abelhas, o tiaclopride e a acetamiprida.


Festa na colmeia: França proíbe uso de agrotóxicos associados à morte das abelhas


Os venenos em questão são da família dos neonicotinoides e possuem uma estrutura similar à da nicotina. Eles funcionam atacando o sistema nervoso central dos insetos – entre eles, as abelhas. Estudos citados pelo jornal britânico The Telegraph indicam que os neonicotinoides podem confundir habilidades de memória e direção das abelhas, além de reduzir a sua contagem de espermatozóides.

domingo, 26 de mayo de 2019

10 enfermedades provocadas por el glifosato



Las mentiras de Monsanto al descubierto

Ya no solo debemos preocuparnos por evitar consumir alimentos OMG, (genéticamente modificados) que suelen estar impregnados en glifosato, sino que este veneno puede acabar en nuestros platos de todas formas.


Ansiosa por vender más de su herbicida estrella, la empresa Monsanto ha alentado a los agricultores de todo el mundo a utilizarlo como desecante, para que sus cultivos pudieran cosecharse más rápido.


“Tras más de 20 años expuestos al glifosato, los científicos han documentado la existencia de infinidad de consecuencias para la salud causadas por la presencia de este veneno en los alimentos, en el agua, en el aire y en donde juegan nuestros hijos.”

Gracias a ello este químico se pulveriza directamente sobre una gran variedad de cultivos no modificados genéticamente, como trigo, cebada, avena, lino, guisantes, lentejas, soja, judías secas y caña de azúcar.

En los últimos 20 años el uso generalizado de cultivos “transgénicos” multiplicó exponencialmente el empleo de herbicidas en todo el mundo, a pesar de que Monsanto reivindicaba que los OMG reducirían la necesidad de pesticidas y herbicidas.

Monsanto ha falsificado datos sobre la seguridad del glifosato y lo ha comercializado como "medioambientalmente seguro" y "biodegradable, para fomentar su uso en las carreteras, parques infantiles, campos de golf, jardines y huertos familiares. Un tribunal francés dictaminó que dichas afirmaciones eran publicidad falsa y engañosa.


Los médicos han comprobado y alertado al mundo de ello, que existen varias enfermedades que se relacionan directamente con la exposición al glifosato entre las que se encuentran el Alzheimer, varios cánceres y hasta el autismo.


Enfermedades asociadas al glifosato

Alzheimer: se comprobó que el glifosato genera el mismo tipo de estrés oxidativo y la muerte celular neuronal observada en el Alzheimer. Y afecta a la CaMKII, una enzima cuya desregulación también se ha relacionado directamente con la aparición de dicha enfermedad.

Autismo: el glifosato tiene una serie de efectos biológicos conocidos que se alinean con las patologías asociadas con el autismo. Uno de estos es la disbiosis intestinal observada en los niños autistas y la toxicidad del glifosato a las bacterias beneficiosas que suprimen a las patógenas.

Además, la capacidad de glifosato para promover la acumulación de aluminio en el cerebro puede hacer que este veneno sea la principal causa de autismo en el mundo.

Defectos de nacimiento: el glifosato puede interrumpir la vía de señalización de la vitamina A (ácido retinoico), que es crucial para el desarrollo normal del feto. Los bebés de las mujeres que viven a un kilómetro de campos fumigados con glifosato tuvieron más del doble de defectos de nacimiento, según un estudio en Paraguay.



Los defectos congénitos se cuadruplicaron en los diez años posteriores de la llegada del glifosato al Chaco argentino y paraguayo, incluyendo males como ano imperforado, deficiencia de la hormona del crecimiento, hipospadias (el orificio urinario anormalmente ubicado), defectos de formación cardíaca y ancefalia (mal formación de la cabeza).

Cáncer: durante varias encuestas casa por casa de más de 65.000 integrantes de comunidades agrícolas argentinas, se encontraron tasas de cáncer de 2 y hasta 4 veces mayores que el promedio nacional desde el comienzo de las fumigaciones con glifosato, con un marcado aumento de los de mama, próstata y pulmón.

Las altas tasas de cáncer entre las personas expuestas probablemente se derivan de la conocida capacidad de glifosato para inducir daños en el ADN, que se ha demostrado en numerosos ensayos de laboratorio.


Celiaquía: hay un paralelismo entre las características de la enfermedad celíaca y los efectos conocidos del glifosato. Estos incluyen el desequilibrio en las bacterias intestinales, alteraciones en las enzimas que participan en la desintoxicación natural de las toxinas ambientales, deficiencias de minerales y agotamiento de los aminoácidos.

Enfermedad renal crónica: el aumento en el uso del glifosato puede explicar el reciente disparo en la cantidad de casos de insuficiencia renal que se ha presentado entre los trabajadores agrícolas de América Central, Sri Lanka e India.

Los científicos han llegado a la conclusión de que este químico parece haber adquirido la capacidad de destruir los tejidos renales de miles de personas cuando se combina con la presencia de “aguas duras” y metales nefrotóxicos.

Depresión: el glifosato altera una parte de los procesos químicos que afectan a la producción de serotonina, un neurotransmisor importante que regula el estado de ánimo, el apetito y el sueño y cuya deficiencia se ha relacionado directamente con la depresión.
Embarazos (abortos naturales, mortinatos): el glifosato es tóxico para las células de la placenta humana, lo que explicaría los problemas de embarazo de las trabajadoras agrícolas expuestas al herbicida.


Linfoma no Hodgkin: una revisión sistemática y una serie de análisis durante casi 30 años de investigación epidemiológica acerca de la relación que existe entre el LNH (linfoma no Hodgkin) y la exposición ocupacional a diversos pesticidas agrícolas encontró que el linfoma de células B se asoció positivamente con el glifosato.

Parkinson: los efectos de los herbicidas en el cerebro han sido reconocidos como el principal factor del tipo ambiental que ha sido asociado a los trastornos neurodegenerativos.

La  enfermedad Parkinson como consecuencia del glifosato ha sido bien documentada y los estudios de laboratorio muestran que este químico induce a la muerte celular característica de la enfermedad.
















domingo, 19 de mayo de 2019

Chubut se convirtió en la primera provincia patagónica en prohibir el glifosato



La Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad el proyecto de ley del diputado del PJ-FpV, José Grazzini que prohíbe en el ámbito de esa provincia la fabricación, comercialización y aplicación del herbicida glifosato en todas sus variantes. 

En la sesión ordinaria de esta tarde la Legislatura de Chubut aprobó el proyecto que prohíbe en el ámbito de esa provincia patagónica la fabricación, comercialización y aplicación del herbicida glifosato en todas sus variantes.

La iniciativa del diputado José Grazzini dispone prohibir en Chubut “la importación, introducción, tenencia con fines de comercialización, fabricación, fraccionamiento, distribución, transporte, comercialización, y aplicación del herbicida Glifosato en todas sus variantes, así como de productos que tengan como base o principio activo al Glifosato”.

La Autoridad de Aplicación será el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, responsable de asegurar el cumplimiento de lo establecido por esta norma, de la difusión de sus alcances, del control del cumplimiento de lo establecido en el artículo precedente y de la sanción correspondiente, al igual que de la promoción de medidas alternativas para el control de malezas y plagas, en armonía con el ambiente, la salud humana y los derechos de la naturaleza.


“El presente proyecto tiene por objeto avanzar en el cuidado y prevención en la custodia de la salud de la población, a partir de que, a comienzos del año 2015, la Organización Mundial de la Salud confirmó que el glifosato de las fumigaciones puede provocar cáncer, y por ello amerita disponer un marco legal que haga efectiva las recomendaciones de no utilización que a partir de esa confirmación se han replicado en todo el mundo”, afirmó Grazzini en la fundamentación.

"Somos la primera provincia patagónica que sancionamos una ley que prohíbe el consumo y uso de este tipo de agrotóxicos que afectan a la población», destacó Grazzini a Radio 3, al término de la sesión de este jueves.

"En Estados Unidos hubo en la última semana un juicio multimillonario y la Justicia condenó a una firma determinada a resarcir a una familia que sufrió una determinada enfermedad", aludió.


"Hay estudios médicos en la provincia que indican que presuntamente hay malformaciones debido a la utilización de agrtóxicos. Son estudios en proceso, pero vemos con un paso fundamental la prohibición del glifosato en toda la provincia", destacó Grazzini.

"El relevamiento que ha hecho la cátedra de Recursos Naturales de la Escuela de Oficiales de Policía ha sido en toda la zona de siembre del Valle Inferior del Río Chubut, Trevelin y del bosque cordillerano donde se hacen diferentes tipos de plantaciones. En esas áreas se vio y se comprobó que se utilizan estos productos sin el conocimiento adecuado para la manipulación", advirtió el diputado del Frente para la Victoria.




De: https://www.eltribuno.com/salta/nota/2019-5-16-20-27-0-chubut-se-convirtio-en-la-primera-provincia-patagonica-en-prohibir-el-glifosato

jueves, 16 de mayo de 2019

Química verde, la química del futuro


Los avances científicos han estado presentes desde el nacimiento del hombre y se han refinado, tornándose cada vez más complejos a la par de nuestro desarrollo biológico, la química, ha sido responsable de avances positivos, pero también de algunos daños, por ello, se desarrolló el concepto ‘química verde’, con la intención de reducir esta negatividad, expresó el Dr. Rolando Spanevello, profesor invitado en la UPAEP.

El profesor de la Universidad Nacional de Rosario vaticinó que la química verde es el futuro de nuestro planeta ya que es una rama que se enfoca en el diseño de productos que no dejan residuos ni componentes tóxicos en el ambiente además de que utilizan materia prima renovable. 

Agregó que el enfoque de la Química Verde permitirá que se minimicen los daños al organismo y al ecosistema y reconoció que la química es la rama científica responsable del estilo de vida actual ya que con el avance de ésta, la expectativa de vida se ha duplicado en las últimas décadas gracias a fármacos como la penicilina y el desarrollo de compuestos químicos para la agricultura.

Un ejemplo de los aspectos que han desfavorecido la percepción colectiva de la química es que la fijación de nitrógeno para la agricultura fue investigada más a fondo para el desarrollo de armas nucleares. Esta percepción negativa ha provocado una quimiofobia que, según el Dr. Spanevello, es una cadena que comienza con la ignorancia y que provoca un miedo en la población que posteriormente se convierte en odio, tal como sucedió con el derrame de petróleo en el Golfo de México por la compañía British Petroleum.


El Dr. Spanevello destacó que para minimizar esta perspectiva negativa es necesario que la gente conozca que la química verde busca cumplir con las metas de prevenir desastres provocados por el hombre como el derrame de BP, reciclar compuestos, reducir el consumo de materia prima, reusar materiales aun servibles y desechar compuestos de una manera apropiada. Precisó que las últimas tres son las más importantes y que tienen un componente social integrado a la tecnología, asimismo, indicó que la gente debe poner de su parte para mejorar la salud del planeta que cada vez se deteriora más.


Este deterioro y consecuente calentamiento global, el Dr. Spanevello se lo atribuye a un consumismo excesivo. Al vivir en un mundo que gasta demasiada materia prima y no deja tiempo que el planeta se regenere provoca un desequilibrio ambiental con secuelas adyacentes.


En este sentido, precisó el especialista de la Universidad argentina que Química Verde busca aprovechar todos los recursos naturales al máximo y un uso de energía eficiente para la producción de bienes. Esto se acompaña del concepto de la quimiurgia que busca encontrar usos nuevos no alimentarios de residuos agrícolas, nuevos tipos de materia prima y como desechar los   residuos de una manera apropiada. Con lo anterior se espera que para el año 2050 se logre alimentar y dar agua al todo el mundo.