domingo, 10 de junio de 2018

Muerte de las abejas


72 millones de abejas se estima la cifra de muertes en Córdoba producto de la aplicación masiva de agrotóxicos. Los efectos devastadores afectan a todo un ecosistema dependiente de la polinización. 

Las abejas, las grandes amigas de las plantas, están siendo asesinadas por las malas prácticas agrícolas irresponsables que, en búsqueda de altos rendimientos, utilizan agroquímicos de alta resistencia y perdurabilidad. 

Existe un relevamiento de abejas por los propios apicultores pero no existe de otros insectos que cumplen también funciones vitales para la cadena polinizadora de plantas y árboles. 

La destrucción de los biomas tanto terrestres como acuáticos conlleva las fatales consecuencias de la desaparición de especies esenciales para el sostenimiento saludable del mismo. Muchos agricultores, creer que aplicando dosis más altas determinados agroquímicos y en extensiones que superan sus campos de siembra obtendrán un máximo rendimiento a la hora de la cosecha. 

Es un grave error considerar que atacando a todo insecto, se obtendrá cosecha récord. 

En un relevamiento que se realizó en EE. UU. sobre diferentes sectores rurales propios y en diferentes ciudades del país del norte, dio como resultado en los años '70 que prácticamente toda la población estadounidense tenía DDT en sangre en diversos niveles. El mismo estudio se realizó en diferentes países del continente, dando los mismos resultados. Entonces, el DDT fue prohibido mundialmente como plaguicida. 



Falta finalmente que determinados agrotóxicos que se venden en Argentina y que el muchas partes del mundo están prohibidos, tengan finalmente el mismo destino que el DDT. 

La muerte de la abejas es el detonante de prácticas agrícolas no sustentables y el mismo análisis que se le realizan a las abejas para constatar las dosis de veneno, debería realizarse en los apicultores y pobladores de la zona, ya que si afectó a una especie a escala masiva, también debe haber afectado a otras especies de la zona. 

Les dejamos el informe de "La Tinta" y de "Infocampo":

https://latinta.com.ar/2018/03/traslasierra-mueren-abejas-fumigaciones/

http://www.infocampo.com.ar/conmocion-en-cordoba-por-la-muerte-repentina-de-72-millones-de-abejas/


sábado, 9 de junio de 2018

El Pacú


Uno de los peces emblema del río Paraná, estás desde hace unos años en serio peligro de extinción. La zona que va desde la ciudad de Santa Fe hasta las costas de San Nicolás, tuvo hasta la construcción del Puente Subfluvial Uranga - Sylvestre Begnis (antes Puente Subfluvial Hernandarias) constituyó un impedimento para el Pacú, debido a su gran sensibilidad, ya que es un pez que capta las vibraciones provocadas por el puente con el paso de los vehículos. Es así que rara vez se ve un Pacú por las costas en las costas rosarinas. 

El otro gran obstáculo para el Pacú es el nivel de contaminación por agrotóxicos y residuos industriales que contienen las aguas del río, junto con este gran problema, el cambio climático también lo ha afectado.

En la provincia de Entre Ríos se decretó desde el año 1.984 la prohibición de su pesca, sea ya por motivos deportivos o comerciales, mediante el decreto Nº 2234/84 DG, ante la amenaza de su desaparición de las aguas de ríos, riachos y arroyos. 

Una de las características sobresalientes del Pacú, es su dentadura, muy similar a la humana. 



Les dejamos aquí un artúculo muy interesante sobre la vida, costumbres, alimentación, características y variedades del Pacú. 

http://hablemosdepeces.com/pez-pacu/